INFRAESTRUCTURA DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS EN PANDEMIA

Gabriel Funtowicz, Martín Fernández, Vanina Sylvestre, Agustín Apesteguía

Si tenés nueva información enviarla a info@urgencias.org

 

MODIFICACIONES NECESARIAS EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO

Introducción y generalidades

La pandemia de COVID-19 exigirá cambios en el diseño y el flujo de su Guardia o Central de Emergencias. Este proceso de replanificación clínica es necesario para mitigar el riesgo de transmisión.

El primer paso para la toma de decisiones en infraestructura en la definición de ROLES de organización a través de la Formación de Comité o Gestor de emergencias, responsable de la toma de decisiones (Recomendaciones del MSNA)

 

Se recomienda que se desarrollen procesos claros para identificar y aislar a los pacientes que pueden ser una fuente de transmisión (véase también la sección de triage).

A. Organizar en Zonas

Los pacientes que cumplan con los criterios de definición de caso o potencialmente sospechosos deben ubicarse en una zona de tratamiento dedicada de «alto riesgo» dentro del servicio de urgencias con separación inmediata de otros pacientes en espera.

  • ZONA COVID

 Tips a considerar para definir organización en cada área:

  • Que la transmisión de persona a persona en contactos cercanos, transmisión por gotas respiratorias ( considerado la distancia dentro del 1.8 metros)
  • Conocer la sobrevida en el ambiente del SARS-CoV-2 en fomites es:
    • 8 horas en plástico
    • 6 horas en acero inoxidable
    • 3,5 horas en cartón
    • 1 horas en aerosol
    • 8 horas en cobre
  • Se cree que las personas infectadas son más contagiosas en período sintomático, aunque es posible que se propague un poco antes de este períodos.
  • Demarcar claramente, con un mínimo de puntos de entrada y salida. También las áreas designadas para que el personal se ponga y se quite el EPP.
  • Señalizar designando con el nombre ZONA COVID/ ZONA ROJA/ ZONA SUCIA etc.
  • El grupo de médicos que atiende esta zona es separado de aquellos que atienden al resto de los pacientes (no respiratorios/febriles).
  • Estos médicos deben:
    1. Usar el EPP adecuado en todo momento (ver sección EPP).
    2. Evitar el ingreso de alimentos a esta zona.
    3. Establecer descansos regulares y planificados para preservar la salud y el bienestar, especialmente en el contexto del uso continuo de EPP.

Tomando en cuenta los dos tipos de situación epidemiológica que hay en argentina, Circulación Local y de NO circulación Local de Virus, el diseño de la zona de alto riesgo dependerá de la infraestructura disponible y cómo se planifica la guardia externa. Si avanza la pandemia, dentro de la zona de alto riesgo, puede ser necesaria la cohorte de pacientes.

 Esta organización debe respetarse en todas las área de atención

Prehospitalario

Hospitalario

 

B. Selección de espacios de tratamiento específicos:

Se recomienda que todos los pacientes con sospecha de COVID-19 se trate en un espacio que:

  • Esté equipado para satisfacer sus necesidades de atención específicas. Estarán determinadas por la gravedad de presentación, los objetivos de atención y la probabilidad de beneficiarse del tratamiento.
  • Ofrezca el más alto nivel de prevención y control de infecciones dentro de los recursos disponibles.

Si fuera posible, se puede intentar hacer una subdivisión entre  los pacientes con sospecha de COVID-19 y aquellos con infección confirmada. Esto requiere un enfoque dinámico para el flujo y la gestión de camas.

C. Priorizar áreas de atención en función de las necesidades de prevención y control de infecciones.

Si bien los pacientes con sospecha o confirmación de COVID-19 deberían tratarse idealmente en un lugar con presión negativa, esto puede no ser factible. Si solamente contáramos con pocos espacios de estas características deberíamos priorizar la ubicación de los pacientes con alta sospecha y posibles maniobras de aerosolización.

MAYOR AISLAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . menor aislamiento

CUARTO INDIVIDUAL CON PRESIÓN NEGATIVA CUARTO INDIVIDUAL CON PUERTA CONSULTORIO CERRADO CON CORTINA CAMILLAS SEPARADAS POR CORTINAS O BIOMBOS SALA DE ESPERA CON DISTANCIAS MAYORES 1,5M
Dificultad respiratoria y maniobras de aerosoles Sospecha o confirmación con síntomas respiratorios Pacientes con fiebre sin síntomas respiratorios.

Antecedentes de contacto epidemiológico

Pacientes de bajo riesgo

En el marco de un desacople entre la oferta y la demanda de áreas de atención:

  • Se recomienda personalizar el riesgo de transmisión según el caso individual.
  • Priorizar los espacios de tratamiento con un mayor nivel de aislamiento para los pacientes que presentan el mayor riesgo de aerosolización del virus.

En orden de prioridad, se da preferencia para espacios de tratamiento con un alto nivel de aislamiento a:

  • Pacientes con COVID-19 sospechado o confirmado que se someten a un procedimiento generador de aerosol o que probablemente se sometan a él
  • Pacientes con sospecha o confirmación de COVID-19 que reciben oxígeno suplementario.
  • Otros pacientes con COVID-19 confirmado.
  • Otros pacientes con sospecha de COVID-19.

Tener en cuenta que la estratificación del riesgo puede cambiar a medida que la pandemia progresa

D. Cohorte de pacientes

En el caso de una demanda abrumadora de pacientes, puede ser necesario juntar pacientes con sospecha y / o confirmación de COVID-19 en un área abierta o compartida de la Guardia (dentro de la zona Covid o  ‘alto riesgo’).

SI  se requiere cohortes, implementar las siguientes estrategias para optimizar el paciente y la seguridad personal:

  • Asegúrese de que el área esté claramente demarcada.
  • Disminuya el paso minimizando los puntos de entrada y salida y limitando la presencia de personal no esencial.
  • Separe físicamente a los pacientes en la medida de lo posible, apuntando a una distancia de al menos 1,5 m entre los individuos.
  • Asegúrese de que todos los pacientes usen el barbijo quirúrgico triple capa.
  • Educar al personal sobre los estándares y estrategias para un EPP óptimo y la prevención y control de infecciones.
  • Haga arreglos para que este área se limpie regularmente, debido de la capacidad del virus para permanecer en las superficies durante un período prolongado de tiempo.
  • Investigue si es posible ajustar los flujos de aire acondicionado y ventilación para disminuir el riesgo de transmisión de aerosoles.

Como se discutió anteriormente, los pacientes con sospecha de COVID-19 idealmente deberían agruparse por separado de aquellos con infección confirmada. Cuando todos los pacientes en un espacio de tratamiento compartido han confirmado la infección, se pueden agrupar sin los mismos requisitos de distanciamiento físico.

El personal que trabaja en zonas de alto riesgo o con cohortes de pacientes debe utilizar un EPP máximo (como mameluco). Aunque lo ideal es intercambiar el EPP entre cada encuentro con el paciente, esto puede no ser factible en el contexto de recursos limitados y demandas abrumadoras de atención (ver recomendaciones específicas en la Sección).

 E. Áreas temporales de atención

 Puede ser necesario que la Guardia  utilice espacios temporales para el cuidado de los pacientes. Esta no es una solución ideal, pero es una opción más segura que el hacinamiento.

Si  se requiere una expansión del área de influencia  de la Guardia, seleccionar un área que se encuentra muy cerca y se puede equipar rápidamente  con las normas de planeamiento habituales (en la medida en que sea posible). Los consultorios externos y los hospitales de día representan una buena opción.

En circunstancias excepcionales, puede ser necesario el uso de estructuras temporales como carpas . Estas áreas deben configurarse utilizando los mismos principios de diseño y control de infecciones discutidos anteriormente.

Las siguientes son ejemplos de las recomendaciones establecidas por el Comité de Infecciones del HIBA, para definir el nivel de Equipo de Protección Personal en areas de atencion Hospitalaria.

Manejo del personal:

El siguiente cuadro expone las recomendaciones desarrolladas por el Comite de Infecciones del HIBA para el manejo de personal con contacto estrecho.

 

 

Bibliografía

  1. OMS Manual para los centros de tratamiento COVID-19

2. OPS Instructivo para respuesta al COVID-19 en Hospitales

3. Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2 NEJMed 2020

4. Recomendaciones del Hospital Italiano de Buenos Aires